La Comida Y Su Relación Con Las Enfermedades
- spalasdalias
- 20 feb 2017
- 11 Min. de lectura
La enfermedad es el producto de muchos factores, entre todos ellos la alimentación es uno mÔs, no es el mÔs importante, pero es algo a tener muy en cuenta, por esto nos vamos a referir a ello.
El acercamiento a la Naturaleza permite la comprensión de sus ciclos de autorregulación y es posible observar a través de las plantas, flores, Ôrboles y verduras del huerto, que al trabajar la tierra en dónde éstas crecen, al abonarla, al mineralizarla, al darle los suficientes nutrientes estas se desarrollan con fuerza, con vitalidad, con potencia.
Muchas veces encontramos flores sin pƩtalos, o nabos y zanahorias comidas por ciertos insectos y nos damos cuenta que, modificando la calidad de la tierra, es posible evitarlos, ya que estos no se acercan cuando la planta tiene el suficiente vigor, esta es la forma de encarar el trabajo del huerto para los agricultores orgƔnicos.
Con nuestro organismo sucede lo mismo; si la calidad de la sangre es buena, si tiene la suficiente fuerza y vitalidad las posibilidades de combatir las enfermedades son mayores. Si bien es cierto que para que la calidad de la sangre sea buena son necesarios una buena alimentación, una buena oxigenación y una actitud de vida positiva, a través de nuestra propia vivencia podemos entender que la salud o un estado aproximado a ésta es el producto de la conjunción de varios factores, si se come mal por mejor oxigenación que haya es imposible tener una actitud buena ante la vida y la enfermedad aparece; si se tiene una buena actitud frente a la vida seguramente se ha de comer bien y se respirarÔ un buen aire, de manera que si se alimenta uno saludablemente, lo cual significa que hay una buena predisposición a vivir bien, seguramente se respirarÔ bien y eso conllevarÔ a tantas otras cosas en beneficio del propio bienestar. Queremos decir con esto que la comida, si bien no es el único, es un factor importante para una vida saludable, y que a través del buen alimento cotidiano la calidad de nuestra sangre se modifica y es posible, entonces, dejar actuar a la naturaleza con sus principios de autorregulación para poder dar las respuestas vÔlidas a las enfermedades que nos aquejan.
El Aspecto Emocional
Ya hace prÔcticamente 20 años que llevamos adelante una alimentación equilibrada, natural, orgÔnica y no es que la enfermedad no haya estado cerca, han aparecido gripes, infecciones, deficiencias renales, hepÔticas, problemas intestinales, respiratorios, parÔsitos, problemas en los órganos reproductores y siempre la manera de resolverlos ha sido a través de tratamientos naturales como: una alimentación adecuada a la situación, compresas, baños, aplicaciones de arcilla o fango, auto masajes, ejercicios terapéuticos, ejercicios de respiración y por sobre todo acompañando con la observación y la investigación del proceso en si, ademÔs de los miedos, ansiedades, etc., conflictos que aquejan a todos los seres humanos.
Mucho se habla de que el origen de toda enfermedad es emocional, y que las emociones enferman al cuerpo; no podrĆamos asegurar la veracidad de esta afirmación. Sabemos que en muchos momentos la enfermedad surgió a partir de un estado de angustia, de inseguridad y que a partir de un ajuste alimentario y la comprensión del estado psicológico fue posible resolverla, pero tambiĆ©n podemos comprobar que por falta de información, por falta de experiencia y por desconocimiento en cuĆ”les son las verdaderas necesidades del cuerpo uno se ha enfermado mĆ”s allĆ” del estado anĆmico y que con un pequeƱo cambio en la dieta el desequilibrio fue desapareciendo.
Diferencia Individuales
Uno cree que comer naturalmente es de por sĆ la garantĆa para evitar enfermedades, sin embargo no-pasa solamente por incorporar alimentos naturales, sino por saber equilibrarlos. CuĆ”ntas veces comer demasiada fruta o demasiadas harinas o demasiado pescado e incluso demasiado arroz integral han generado un desequilibrio. Lo que a uno le sirve no es lo mismo que lo que le sirve a otro; a otra persona le puede resultar muy bueno algo de fruta diariamente y a otra eso mismo puede serle perjudicial, a una le es necesario 2 ó 3 veces por semana comer pescado y a otra le resulta suficiente un poco cada 10 dĆas ó nunca.
Hay personas con condiciones mĆ”s pasivas, con una actitud hacia adentro, con poca energĆa y otras mĆ”s activas, con demasiada energĆa, con una actitud hacia afuera; por eso para algunos comer verduras crudas como el alimento principal puede en cierto momento resultarle curativo, porque tal vez estĆ© excedida en alimentos animales, en demasiada grasa y aceite, en cambio a una persona con escasa energĆa, que es, por ej. vegetariana, comer sólo verduras, cereales y legumbres pueden resultarle insuficientes y necesita incorporar alimentos grasos.
Principios De Regulación
En la medida que uno comprende los principios de equilibrio y de regulación de la naturaleza, es posible a partir de investigar e informarse, teniendo en cuenta la propia condición y cómo uno se encuentra en determinado momento, si conviene comer mĆ”s o menos arroz, si aquella naranja me harĆ” bien o empeorarĆ” por ej. el problema intestinal que tengo en ese momento o si siento el hĆgado cargado y la porción de pescado me serĆ” beneficiosa.
A travĆ©s de nuestra propia experiencia y de la gente que ha pasado por āLas Daliasā hemos podido observar cómo el buen alimento cura, mejora, restablece y cómo tambiĆ©n, el alimento desequilibrado quita la posibilidad de salud. Cada vez existe mayor difusión acerca de cómo por ej. las enfermedades cardĆacas y circulatorias tienen parte de su origen en el excesivo consumo de grasas, a tal punto que desde el senado de los EE.UU. salieron las normas alimenticias para la población y apareció la llamada pirĆ”mide nutricional, tan difundida en las revistas mĆ”s leĆdas, en cuya base aparecen los cereales integrales, le siguen las verduras, las frutas, las legumbres, las grasas de productos animales y por Ćŗltimo el azĆŗcar. Sucede que el nivel de salud de la población norteamericana ha sido tan malo que mucho se estĆ” investigando al respecto y es sabido ya casi popularmente cómo influye el alimento en enfermedades como el cĆ”ncer, el SIDA, la diabetes, las circulatorias y cardiovasculares. Uno de los paĆses dónde mĆ”s osteoporosis existe es justamente los EE.UU., paradójico pues su consumo de lĆ”cteos tambiĆ©n es muy grande; sucede que la osteoporosis es la ausencia de calcio producto de una acidificación de la sangre que se genera a partir del exceso de grasas, del exceso de frutas, dulces, harinas, productos quĆmicos, todos estos alimentos que se ultra consumen no solo en dicho lugar sino en casi todo el mundo. La depresión, enfermedad tan comĆŗn en estos dĆas, parece ser, entre otras cosas, generada por la falta de magnesio y otros minerales; no sólo el estrĆ©s y la frustración generan depresión y bajan la presencia de minerales en nuestro organismo, el exceso de azĆŗcar, la comida rĆ”pida, el exceso de carne, alimentos artificiales, medicamentos, fruta y miel en cantidades, son causantes de depresión. En Europa, por ej. concretamente en Francia cada vez son mayores los problemas de esterilidad, a tal punto que muchas personas vienen a Sud AmĆ©rica a adoptar niƱos, ya que las posibilidades de procreación son cada vez menores. AdemĆ”s del estilo de vida, se ha comprobado que el consumo de pollos que son alimentados para su engorde con hormonas, genera una baja en la producción de espermatozoides; esta circunstancia no sólo es de Francia, sino que ya estĆ” ocurriendo en diferentes paĆses del mundo y tambiĆ©n en la Argentina, dónde se consume en cantidades pollos de criadero engordados artificialmente.
Las alergias es otra de las enfermedades que aquejan a un nĆŗmero muy importante de la población mundial a tal punto que los mĆ©dicos, no sólo los naturistas, recomiendan a sus pacientes prescindir de los lĆ”cteos que son, entre otros alimentos, generadores de dicha enfermedad; lo mismo ocurre con medicamentos y alimentos artificiales en general. Todos estos productos contienen sustancias que afectan directamente al hĆgado, desequilibrĆ”ndolo y al no funcionar bien Ć©ste órgano, que es el encargado de eliminar las toxinas del cuerpo, Ć©stas buscan salir por otros canales que no son los adecuados, produciĆ©ndose las alergias en forma de erupciones, asma, fiebre de heno, psoriasis, etc.
Enfermedades tales como el SIDA, tuberculosis, cólera, dengue, virósicas en general, que tanto afectan a la población de todos los paĆses del mundo son generadas por una baja en el sistema inmunológico. Las condiciones de vida agitada y acelerada son un factor fundamental, la miseria tambiĆ©n lo es, pero esta agitación en la que se vive, este apuro desmesurado hacen que las personas no tengan el tiempo y el espacio necesario para prepararse su alimento e incluso para sentarse a comerlo, de manera que en el momento de la comida aparece el sĆ”ndwich, la gaseosa, los dulces, galletitas, alfajores, medialunas, en el mejor de los casos y sino debido a la pobreza, alimentos sin capacidad nutritiva y que impiden la posibilidad de fortaleza tanto fĆsica como psicológica. El tĆ© comĆŗn, el cafĆ©, el mate, afectan al hĆgado, alteran el ritmo circulatorio, afectando por lo tanto al riñón, ya que cuando el corazón no funciona bien el riñón tampoco y a su vez son generadores de enfermedades tales como la hipertensión, problemas circulatorios, hepĆ”ticos, renales y del sistema nervioso, aumentando el colesterol por el estrĆ©s generado ante la cantidad de elemento excitante (cafeĆna) que contienen. Lo mismo sucede con el alcohol, que afecta al sistema circulatorio, por lo tanto el corazón se debilita, el riñón se carga, lo mismo que el hĆgado, generando una suba de colesterol y problemas de hipertensión, entre otros.
Sabido es también que la artrosis, la artritis y el reuma tienen parte de su origen en el consumo excesivo de carnes, azúcar y alimentos acidificantes en general.
Si bien lo anterior resulta desolador, lo bueno de todo esto es que existe una manera de prevenir las enfermedades a travĆ©s de encararnos holĆsticamente, o sea viendo todos los aspectos involucrados en nuestro cotidiano vivir.
Experiencias
En el transcurso de estos 7 aƱos de estar aquĆ hemos visto pasar mucha gente con problemas severos de salud y cómo a travĆ©s de una buena alimentación, ejercicios fĆsicos, meditación, tratamientos de barro, hidroterapia, masajes, caminatas, contacto con la naturaleza, aire puro, aguas curativas; pudieron algunos ir encontrando la punta del ovillo.
En una oportunidad llegó una seƱora con una artrosis deformante, le costaba caminar, ya habĆa sido operada varias veces, tenĆa prótesis y sus articulaciones estaban tiesas. Comenzó a hacer una dieta estricta basada en arroz integral, verduras, algunas legumbres y prĆ”cticamente nada de animal y de fruta, pudo llevarla adelante unos 20 dĆas tiempo en el cual ya las articulaciones de los pies habĆan empezado a mejorar notablemente. El exceso de dulces habĆa sido una causa, entre otras cosas, de su enfermedad y no se sentĆa capacitada para mantener la dieta pues no estaba dispuesta a dejar de consumirlos; fue una lĆ”stima porque habĆa tenido un progreso notable y de haber continuado hubiera progresado aĆŗn mĆ”s.
En otra oportunidad se acercó un hombre que venĆa desahuciado, tenĆa una alergia entre las piernas, cerca de los testĆculos de la cual hacĆa mĆ”s de 2 aƱos que la padecĆa, con la consiguiente desesperación pues era una picazón insoportable que le impedĆa hasta dormir de noche. HabĆa pasado por cuanto mĆ©dico dermatólogo existe y pasaba de pastillas a pomadas y asĆ interminablemente. El hombre comĆa chocolate diariamente y a ningĆŗn mĆ©dico se le ocurrió preguntarle que comĆa o siquiera sugerirle un cambio en su alimentación. A la semana de estar aquĆ la erupción se habĆa secado y la picazón desaparecido; le sugerimos que dejara las harinas y comiera arroz, cebada, mijo, sopa de aduki (tanto el mijo como la sopa de aduki ayudaba a levantar el nivel de glucosa de la sangre, generando una menor necesidad de consumir dulces), verduras, legumbres, manzanas y peras cocidas algunos dĆas. Otro ejemplo es el de un mĆ©dico que llegó con un estado de abatimiento intenso, sufrĆa de dolores de cabeza agudos y no dormĆa prĆ”cticamente nada durante la noche; tomaba cantidades de medicamentos, para dormir, para el dolor de cabeza, para mover el intestino, para secarlo en el caso de estar Ć©ste suelto, para acidez estomacal. En realidad era un adicto a los medicamentos; empezó la dieta y a medida que se iba sintiendo mejor fue dejando los remedios; el dolor de cabeza fue menguando, la acidez tambiĆ©n, y ya descansaba una cuantas horas durante la noche.
Entre otros tantos ejemplos podemos citar el de una seƱora que vino con un exceso importante de peso, severos problemas de constipación e insomnio, un rechazo muy fuerte hacia su cuerpo, el tratamiento que se le dio fue: levantarse a primera hora de la maƱana, caminar descalza por el cĆ©sped mojado por el rocĆo y recibir los minerales y la energĆa de la tierra, caminar todos los dĆas hacia la montaƱa (3 Km.) y ver la salida del sol para impregnarse de la melatonina necesaria para ayudarla a combatir el insomnio y darle la vitalidad necesaria, clases de yoga para flexibilizar, fortalecer los mĆŗsculos y sensibilizar, trabajos cotidianos de meditación como forma de enfrentar, comprender, relacionarse con su problemĆ”tica para dar lugar a la resolución de la misma, tratamientos de fango-terapia para permitir una buena descarga fĆsica y emocional, masajes, auto masajes con aceite esencial de lavanda y baƱos nocturnos para generar un acercamiento a las sensaciones y por ende un menor parloteo mental, una dieta basada en cereales, verduras, frutas con poco azĆŗcar, sin harinas ni productos animales, esto Ćŗltimo como forma de ayudar a serenar su mente y permitir que la sobre carga desaparezca. TambiĆ©n se dio una terapia con hierbas medicinales para resolver la condición particular de la persona. Al cabo de trece dĆas la persona se fue habiendo bajado bastantes kilos, resuelto su problema intestinal, conciliado el sueƱo, con fuerza y energĆa para continuar y habiendo hecho comprensiones importantes que le permitieron una mejor relación consigo misma.
Otro ejemplo es el de un muchacho de 36 aƱos, que desde los 27 se habĆa dedicado solamente a generar dinero, excluyendo los demĆ”s aspectos de la vida. Esto generó en Ć©l un enorme vacĆo existencial, una desvitalización muy fuerte, acompaƱado de sentimientos de desvalorización y desconfianza. Esto se tradujo en depresión y problemas de flojedad intestinal. Llegó con un botiquĆn cargado de medicamentos que al cabo de 10 dĆas, haciendo un tratamiento integral de salud, logró eliminar. En relación a la comida se le ofreció una alimentación revitalizante, ordenada, respetando los horarios, basada en mĆ”s alimentos cocidos que crudos, alimentos que fortalecieran el sistema nervioso (mijo, maĆz, quĆnoa, tĆ© de hipĆ©ricum, polen con miel y propóleo, pocos alimentos dulces, tĆ© de Bancha, membrillo, pan de maĆz y otros). Se le recomendó eliminar las carnes y consumir yogurt, ricota y huevos como alimentos derivados de animales.
Nuestra Vivencia Personal
PodrĆamos contar muchos ejemplos mĆ”s, ademĆ”s de nuestra propia vivencia del dĆa a dĆa.
Al venir a vivir aquĆ, en Córdoba en este pequeƱo pueblo de āLas Chacrasā, desde Bariloche, con una nueva actividad, un nuevo hĆ”bitat, un clima por completo diferente, tuvimos unos cuantos problemas con nuestra salud. Desde ya que el factor psicológico estaba presente porque nos sentĆamos un poco desarraigados, pero lo cierto es que pasamos por enfermedades virósicas, problemas pulmonares, parĆ”sitos, disturbios hepĆ”ticos y pudimos comprobar cómo los ajustes en la alimentación pudieron transformar la enfermedad en un estado de mayor equilibrio, modificando las proporciones en la cantidad de frutas crudas y cocidas, en la manera de cocinar los cereales, la cantidad de Ā grasas, tambiĆ©n el yoga, los automasajes, los ejercicios respiratorios, el encuentro con lo sensual despertado por el contacto con el agua, la tierra, el fuego, el aire, el sol, los aromas y la comprensión de los estados psicológicos.
A veces los cambios en el propio estado no son inmediatos, a veces sĆ, pero lo cierto es que cuando la alimentación es buena y equilibrada, y cuando uno se entrega a abordarse integralmente, en un momento se produce un cambio y algo que parecĆa crónico dejó de serlo. No queremos decir que uno debe padecer trastornos muy difĆciles de sobrellevar y vivir con un espĆritu de sacrificio, esperando que mĆ”gicamente se resuelvan, pero sĆ confiar en la Naturaleza, buscar en ella los resortes de la curación, investigar cuĆ”l es la manera mĆ”s apropiada para cada uno de alimentarse y si se es paciente y se trabaja internamente el temor que tenemos metido adentro de tanto condicionamiento que ha hecho la medicina convencional trasmitiĆ©ndonos que si no tenemos tal nĆŗmero de glóbulos rojos o tal Ćndice de calcio estamos a punto de morir, es posible la autocuración, lo cual ha de generar en uno un estado de libertad, independencia y fortalecimiento personal.